Ubicaciones de los visitantes de esta página

Proyectos Culminados

 

 

 

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA ORIENTADO A LA GESTION DEL RIESGO URBANO DE LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA

 

Director: Héctor del Valle (CONICET) 
Co-director: Cristina Massera (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 01/01/12 al 10/01/15
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
Esta propuesta de investigación constituye el inicio de un proyecto que tiene como objetivo integrar información geoespacial empleando herramientas geoinformáticas, para identificar zonas de riesgo en Comodoro Rivadavia, lo que permite contribuir a la planificación territorial y gestión del riesgo urbano. La metodología se sustenta en recursos orientados al uso de herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica) que permiten analizar y evaluar variables ambientales generadas con estudios de campo, levantamiento con navegadores satelitales; y complementada con información cartográfica, fotografías aéreas, imágenes satelitales y bibliográfica existente sobre la zona de estudio. El desarrollo del proyecto SIG se relacionará con la identificación de los contextos expuestos y la construcción de escenarios de riesgo urbano a partir de un modelamiento ambiental. (Tejada, 2008). Como resultado, se generará un modelo a partir del desarrollo de una aplicación SIG que se pueda replicar en otras ciudades del litoral costero de Chubut. Se propone el desarrollo de cartografía temática asociada a la zonificación de riesgo en la ciudad y supuestos de gestión prospectiva vinculada a la legislación actual sobre planificación territorial y gestión de riesgo.

 

CARTOGRAFÍA SOCIAL, INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN DESDE LA GEOGRAFÍA.

 

Director: Carlos Barberena (UNPSJB)
Co-director: Juan Manuel Diez Tetamanti (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 23/04/12 al 01/09/15
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
En el marco de las nuevas herramientas de intervención comunitaria, investigación y acción para la transformación social, ha surgido en los últimos seis años, la institucionalización de la técnica conocida como Cartografía Social. La Cartografía Social se inscribe como una herramienta de la geografía asociada a la sociología, la antropología, la comunicación social, el trabajo social y el arte. Es una herramienta de construcción colectiva de mapas que genera un texto colectivo, en función de diversas necesidades pre-planteadas. Así, desde 2011 se vienen realizando ensayos y prácticas de Cartografía Social tanto desde la UNPSJB, como desde la carrera de Tecnicatura en Salud Comunitaria (que funciona en el Hospital Interzonal de Comodoro Rivadavia) como en otras instituciones locales. En este marco se vinculan herramientas y conceptos de la carrera en geografía (espacio, territorio, sistemas de objetos y acciones) con necesidades concretas en Centros Primarios de Salud, un Hospital Rural y una Escuela Rural; en torno a las temáticas: identidad local, historia local del desarrollo, relación entre prácticas sanitarias y problemas sanitarios y el lugar (barrio, pueblo) memoria del lugar, aspectos de integración cultural y territorial, capacidades de inserción laboral de la población joven, arraigo, demandas de la población en torno a servicios públicos y políticas sociales, acciones de carácter endógeno social). Sintéticamente este proyecto se plantea una tarea concreta y simple: la de indagar los alcances de intervención de la Cartografía Social, profundizar en sus estrategias de acción y posibilidades de transformación social; así como la ampliación del conocimiento de acción de esta herramienta, evaluando las posibilidades de aplicación de replicabilidad en otras áreas de intervención.

 

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS COSTEROS: ABORDAJE TEÓRICO-METODOLÓGICO EN EL BARRIO RESTINGA ALI. COMODORO RIVADAVIA. CHUBUT

 

Director: Ana María Raimondo (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 21/04/14 al 21/04/16
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
Esta propuesta pretende dar continuidad a los abordajes teórico-metodológicos de los proyectos de Investigación Ciudad y Costa en Comodoro Rivadavia – Rada Tilly - Caleta Olivia, Usos, Actividades y Conflictos. Aportes para la Gestión Ambiental desarrollado en el período 2007-2010 y Educación Ambiental y Vulnerabilidad Educativa en la zona costera del barrio Stella Maris. Comodoro Rivadavia - Chubut llevado a cabo en el período 2010 -2013. Consideramos que la experiencia obtenida en otros escenarios costeros similares permitirá trabajar sinérgicamente un nuevo espacio costero de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Se busca identificar las principales problemáticas socio ambientales del barrio costero Restinga Alí y poder aplicar los marcos teórico-metodológicos desde la Educación Ambiental relacionados a la mirada crítica y compleja de esta realidad, la identificación de aspectos socio ambientales de la vulnerabilidad, las componentes perceptivas del escenario, la identificación de actores clave y la participación de la comunidad costera y los tomadores de decisiones en la gestión de las problemáticas costeras. Asimismo se espera continuar con la formación de recursos humanos en temáticas costeras y la gestión del territorio. Se pretende lograr una adecuada caracterización socio ambiental del barrio Restinga Alí y la posibilidad de poner en práctica aspectos variados de intervención educativa en el sitio. Asimismo es de destacar la posibilidad de consolidación de la red interuniversitaria a partir de una nueva propuesta de trabajo conjunto.

 

POBLACIÓN Y MOVILIDAD TERRITORIAL EN LA PATAGONIA CENTRAL.

 

Director: Myriam Susana González (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 01/01/14 al 30/12/16
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
La actual movilidad de la población se ha intensificado, se ha vuelto más heterogénea, tiene diferentes causas, motivaciones y permanencias, asimismo, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) han reforzado estos procesos. Dentro de los tipos de prácticas de movilidad actual pueden diferenciarse aquellas relacionadas con las migraciones como otras modalidades voluntarias de movimiento entre ellas, los viajes a segundas residencias, turismo y movilidades intraurbanas. Todas ellas implican transformaciones socioterritoriales. El área de estudio, la Patagonia Central, ha sido un espacio de viajeros y migrantes. La circulación y los desplazamientos caracterizaron la historia de la región y aún hoy mantienen su vigencia. La región tiene un flujo importante de movimiento turístico internacional, también inversores beneficiados por las políticas de la globalización. En cuanto a las migraciones ha sido desde principios del siglo XX un espacio de fuerte atracción para los migrantes internos (procedentes de Buenos Aires, del Noroeste y Noreste del país) y los migrantes internacionales, en un principio europeos y luego de la segunda mitad del siglo XX chilenos. La última década muestra transformaciones en el perfil migratorio, siendo las migraciones limítrofes las de mayor número pero quienes constituyen los flujos mayoritarios proceden de Bolivia y Paraguay, como así también latinoamericanos no limítrofes (peruanos y centroamericanos). Este proyecto busca aproximarse a los problemas concretos de la movilidad actual desde un abordaje de la geografía cultural y de la geografía social, sin apartarnos de la mirada multidisciplinaria de los procesos sociales. En este marco se analizarán los procesos de movilidad de la población y las transformaciones socioterritoriales que se generan en la Patagonia Central.

 

IMPLICANCIAS TERRITORIALES POR NUEVAS FORMAS DE AUSENTISMO DOMINIAL. CASOS RURALES PATAGÓNICOS COMO REFERENTES.

 

Director: Santiago Bondel (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 01/01/13 al 01/01/16
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
La investigación, además de inscribirse en su misión académica formativa, plantea aportar elementos analíticos para la comprensión de lógicas territoriales y configuraciones geográficas en extensas zonas con baja densidad demográfica, en particular del Sur de América del Sur y con casos patagónicos como referentes. Esto conforme a los procesos socioterritoriales globales ligados a innovaciones tecnológicas, re-direccionamientos de capitales de inversión y especulación económica-financiera y en el contexto de 'inmediatez' espacio-temporal contemporánea. En los hechos, en este tipo de territorios y en materia dominial, el reemplazo del ausentismo ganadero tradicional se revela socio-culturalmente como conflictivo y de estructuraciones aún inciertas atadas a planteos del llamado orden neoliberal, donde los destinos del espacio no sólo obedecerían a condiciones propositivas de mercado en circunstancias 'objetivas', sino a la carga implícita en los cambios de lógicas territoriales entre lo productivo (el rinde) y lo contemplativo (el gusto). Será tomada como foco del análisis la sustitución creciente de la ganadería extensiva por nuevas formas de ocupación y uso del espacio. Hoy, minería, turismo, cierta ganadería especializada y diferentes procesos socio-culturales reivindicativos y/o conservacionistas, se consolidan como los determinantes más activos en la organización espacial. Inicialmente se observa un desplazamiento progresivo de las modalidades tradicionales donde lo prototípico fue el latifundio empresarial, el minifundio marginal y la estancia familiar.
Metodológicamente se proponen líneas de trabajo sincrónicas entre el análisis bibliográfico- documental y cartográfico y la sistematización de tareas de relevamiento de campo. Se aspira a formalizar modelos y esquemas que -prima facie- permitan explicar los principales aspectos problemáticos de la relación espacio-tenencia de la tierra y sus consiguientes configuraciones geográficas (territorialidad, pertenencia y figuras asociadas).
La propuesta, de base cultural en sus enfoques, sugiere generar aportes de índole geográfico que reflejen las bases estructurales de la configuración de los espacios en cuestión y en favor de alcanzar argumentos explicativos que permitan contribuir tanto con los enfoques multidisciplinarios que atañen al desenvolvimiento territorial en general, como con la planificación territorial patagónica.

 

 

 

LA HIDATIDOSIS Y LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL TERRITORIO.

Director: Mónica Furci (UNPSJB)

Periodo de ejecución: 20/05/14 al 19/05/17
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

DINAMICA TERRITORIAL Y NUEVAS FUNCIONES EN EL ESPACIO RURAL DEL VALLE INFERIOR DEL RIO CHUBUT

 

Director: Gladys Alcarraz (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 01/03/13 al 01/03/16
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
El proyecto de investigación propone el estudio de los procesos socioterritoriales que en los últimos años se desarrollan en el espacio rural del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH). El objetivo general plantea analizar la dinámica territorial y las nuevas funciones en el espacio rural del VIRCH para ello los objetivos particulares buscan describir los usos y funciones existentes en el espacio rural; analizar las distintas configuraciones del periurbano presentes en el territorio; analizar las lógicas de funcionamiento; e integrar, a partir de un SIG datos espaciales de interés para el estudio. El VIRCH, ubicado en el NE de la provincia del Chubut, conforma un territorio asiento de cinco municipios de distinta importancia demográfica y funcional, en una extensión de mayor a los 90 km. Mantiene, desde sus inicios, una marcada interdependencia y relación entre espacios rurales y urbanos. Actualmente se observa un dinamismo y transformación que tiende a la revaloración y revitalización del mismo, con nuevos usos del suelo no vinculados a lo agrario, el consumo de lo rural por nuevas necesidades urbanas, crecimiento de la oferta de productos y actividades, mejoramiento de las vías de circulación existentes, accesos a servicios, desarrollo de producciones no tradicionales para el valle, entre otros aspectos.

 

 

 

MONITOREO DEL USO DEL SUELO Y DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

Director: Gladys Alcarraz (UNPSJB)

Periodo de ejecución: 01/03/13 al 01/03/16
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
Desde el año 2007 la Provincia del Chubut se encuentra en emergencia agropecuaria producto de la sequía, que no solo ocasiona mortandad de animales sino también la pérdida de la vegetación natural. Sumado a este fenómeno el 04 de junio de 2011, entra en erupción el volcán Puyehue (Chile) expulsando ceniza, arena y piedra pómez. La nube precipitó impactando en el ambiente patagónico. Los objetivos propuestos buscan actualizar los resultados del trabajo “Uso del suelo y degradación de tierras en la Provincia del Chubut. Evolución en los últimos veinte años”, culminado en 2006, para identificar los cambios en el uso de la tierra y la degradación de la misma, mediante teledetección. Se indagará en la dinámica de las distintas formas de degradación y el impacto de la sequía y la ceniza volcánica que afecta a la provincia en los últimos años, para establecer el valor pastoril de la vegetación afectada y los daños a infraestructuras, con el fin de generar cartografía asociada a bases de datos que produzcan información relevante para el área de estudio.

 

GEOGRAFIA AMBIENTAL Y RIESGOS EN ESPACIOS LITORALES: ANÁLISIS COMPARADO ENTRE EL NORTE DEL CHUBUT Y LA COSTA BONAERENSE.

 

Director: Alejandro Monti (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 01/01/13 al 01/01/16
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
El objetivo principal busca indagar los alcances teóricos-metodológicos de la geografía ambiental, la geografía de los riesgos, la geografía de espacios litorales, los sistemas complejos, y sus posibles articulaciones operativas, como enfoques de abordaje útiles para la investigación y la gestión de espacios litorales patagónicos y bonaerenses. Los objetivos particulares son: a) determinar la influencia de las relaciones entre elementos de los subsistemas: físico-natural, socio-económico y jurídico-administrativo, en la transformación espacial y en especial en la construcción de escenarios de riesgos en espacios costero-marinos y fluviales afectados tanto por urbanización como por estatus de Área Protegida, b) identificar tendencias comunes de ocupación y transformación humana sobre los espacios litorales costero-marinos y fluviales localizados en la costa norte del Chubut y la costa bonaerense, estudiados bajo los mismos marcos teóricos-metodológicos, c) indagar alternativas de gestión o manejo ambiental sustentable de los espacios litorales de interés, proyectando el resultado de la investigación académica en una articulación operativa con los organismos oficiales competentes en cada una de las regiones de estudio y d) promover y profundizar los espacios de reflexión teórica y aplicada.

 

MIGRACIONES, ETNICIDAD Y TERRITORIO. PUERTO MADRYN - TRELEW - RAWSON: HACIA EL DIÁLOGO DE LA INTERCULTURALIDAD. FASE II

 

Director: Susana Sassone (CONICET)
Co-Director: Marisa Owen (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 13/02/12 al 14/02/15
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
Las ciudades intermedias de Puerto Madryn - Trelew y Rawson constituyen ciudades con funciones de complementariedad y competencia. Desde siempre, como ciudades estratégicas de la Patagonia central cuentan con actividades económicas dinámicas, por lo cual son receptoras de migrantes internacionales e internos. Cada una de las corrientes migratorias han contribuido a la transformación del paisaje y la dinámica urbana según las épocas de mayor auge. 
Este proyecto se presenta como una segunda fase del anterior denominado “Migraciones, etnicidad y territorio. Puerto Madryn - Trelew: hacia el diálogo de la interculturalidad”. En esta oportunidad se ha agregado la ciudad de Rawson pues es la cabecera política de la provincia y del valle. 
El objetivo es abordar el estudio de las modalidades de apropiación del espacio territorial en término de acceso a la tierra y a la vivienda. El segundo nudo temático que ha suscitado amplios debates científicos son los diferentes modos de inserción laboral de los migrantes en las sociedades donde se asientan. Esta línea de investigación también se explica por el funcionamiento de redes sociales que dan vida a las distintas acciones de los migrantes y lo que se ha dado en llamar economías étnicas. El tercero (y último) de los nudos temáticos es el de los mecanismos de interculturalidad y la red de relaciones establecidas entre los migrantes.

 

 

 

UNA APROXIMACION DESDE EL DIALOGO DE SABERES A LAS ESTRATEGIAS SOCIO CULTURALES Y AMBIENTALES ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE ALIMENTOS EN LA ALDEA ESCOLAR SEPAUCAL.

 

Directora: Daniela Franco (UNPSJB)
Periodo de ejecución: 01/05/12 al 31/12/14
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
La producción y conservación de alimentos en la meseta de la provincia del Chubut obliga a quienes la habitan, a sortear situaciones climáticas que dificultan el abastecimiento de los mismos. Con este proyecto pretendemos producir conocimiento en relación a las estrategias que los habitantes de la aldea escolar Sepaucal ponen en juego para producir y conservar sus alimentos, sabiendo que para ello median dos tecnologías: un invernadero y un secadero solar, ambos de uso comunitario. En el análisis no podemos omitir la intervención territorial de diferentes organismos públicos que, cada uno desde sus lineamientos políticos, contribuyen a la resolución del problema señalado. La perspectiva teórico-metodológica desde la cual se aborda la investigación es el diálogo de saberes, con la pretensión de poner en valor, de igual a igual, otros saberes, distintos a los científicos. Las técnicas de investigación que se proponen son cualitativas.

 

 

 

HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD EN EL USO Y APLICACION GEOESPACIAL Y LAS TIC.

 

Director: Mabel Álvarez (UNPSJB)
Período de ejecución: 01/01/12 al 31/12/14
Mail de contacto:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Resumen: 
El objetivo principal del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la sociedad en el conocimiento, uso y aplicación de la Información Geospacial (IG) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este proyecto, da continuidad a otros, desarrollados también en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, tres en la línea de IG y dos en la línea de TIC. Entre sus objetivos específicos se incluyen: Aportar, a la generación de conocimiento, en los temas centrales del proyecto. Promover mediante estudios de casos y otras metodologías participativas el trabajo colaborativo y la participación ciudadana. Potenciar la interacción entre el sector académico – científico, con el sector público, privado, no gubernamental y la sociedad civil. Contribuir al desarrollo, a la democratización y a la educación formal, no formal e informal en Sistemas de Información Territorial, Sistema de Información Geográfica, Cartografía, Infraestructura de Datos Espaciales y Ordenamiento Territorial.

 

TURISMO Y TERRITORIO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. LOS NUEVOS ESPACIOS DEL TURISMO EN LA PATAGONIA CENTRAL
Directora: Mg. Myriam González
Director externo: Dr. Antonio Maya Frades (Universidad de León)
Co-directora: Mg. Magdalena Garbelotti 

Resumen:

En los últimos años la actividad turística ha experimentado además de un importante crecimiento, modificaciones sustanciales: la revalorización del ocio y el turismo, la creciente vinculación entre el turismo y otras actividades, la globalización del consumo turístico, la reorganización de las empresas turísticas; y todo ello implica fuertes impactos territoriales y sociales. Es así como emergen nuevos destinos, que intentan satisfacer las nuevas demandas (turismo patrimonial, de aventura, rural, agroturismo, entre otros), además, parte de los destinos consolidados buscan adaptar y diversificar su oferta según los nuevos cánones,  mientras otros mantienen su oferta tradicional. Esta propuesta de investigación pretende analizar los nuevos espacios turísticos, los procesos de construcción de los destinos turísticos y los impactos tanto territoriales como socioeconómicos de la actividad en la Patagonia Central.

E-Mail de contacto: Myriam S. González  (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

NUEVAS MODALIDADES TERRITORIALES EN LA ALTA MONTAÑA DE LA PATAGONIA ANDINA: ESTUDIOS DE CASO EN LA CUENCA BI-PROVINCIAL DEL LAGO PUELO
Director: Dr. Santiago Bondel

Resumen:

De las conclusiones de investigaciones antecedentes (2001; 2006), se destaca entre las problemáticas territoriales regionales, la carencia de una normativa explícita y efectiva sobre los usos en amplios sectores de singular importancia ambiental. La alta montaña patagónica, es decir cumbres, cabeceras de cuencas, faldeos abruptos y ámbitos de difícil acceso, se corresponde con espacios sometidos a nuevas formas de apropiación social (paisajes emblemáticos). El proyecto propone sistematizar y explicar las modalidades de usos, identificando conflictos, estímulos, formas de apropiación y tendencias. Con ello ofrecer al Planeamiento territorial bases explicativas de la utilización de un espacio demandado que alterna entre instancias espontáneas y dirigidas.

E-Mail de contacto: Dr. Santiago Bondel (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

LOS LITORALES URBANIZADOS COMO ESCENARIOS DE RIESGO: DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EN EL NORTE DE PATAGONIA
Director: Dr. Alejandro J. A. Monti                               

Resumen:

El objetivo principal es efectuar el diagnóstico socio-ambiental integral de espacios litorales urbanizados en el norte de la Patagonia, con el fin de caracterizar las componentes que condicionan la consolidación de escenarios de riesgo, presentes y futuros. El tema se abordará bajo una visión holística y multidisciplinar, articulando enfoques teóricos y metodológicos, operativos para el diagnóstico orientado a la gestión.  La etapa de diagnóstico de atributos del medio natural y socioeconómico, servirá de base para la fase propositiva, en la cual se evaluarán distintas estrategias de gestión tendientes a reducir los niveles de riesgo, actual y futuro, y se explorará su factibilidad de implementación en los escenarios costeros analizados.

E-Mail de contacto: Dr. Alejandro Monti (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

MIGRANTES Y TERRITORIOS URBANOS EN LA ARGENTINA. ENTRE LA SEGREGACIÓN Y LA INTEGRACIÓN
Directora: Dra. Susana María Sassone –DIGEO Departamento de Investigaciones Cientificas y Geográficas, IMHICIHU Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas  CONICET
Co-directora: Dra. Carolina Mera Instituto de Investigaciones Gino Germani- Fac. Ciencias Sociales UBA

Resumen:

La conformación de barrios de migrantes, de igual o diferente origen nacional, en distritos de una ciudad demuestra la fuerza de la identidad étnica. En  algunos sectores de la ciudad hay predominio de unos grupos sobre otros pero también hay cohabitación, no interpretado aun en cuanto a los estilos de vida y del uso del espacio. En esos barrios se presentan patrones de segregación urbana y, a la vez, grados de integración dentro y entre los migrantes como con el resto de la sociedad. El objetivo es interpretar los procesos de construcción de identidades étnicas desarrolladas en el territorio por algunos grupos migrantes en barrios de ciudades argentinas, a partir del anclaje territorial y de las relaciones de sociabilidad (intra, inter y fuera de). La metodología de la investigación estará guiada por un enfoque mixto, dominante en las técnicas cualitativas (observaciones en el terreno, encuestas y entrevistas en profundidad) en complementariedad con técnicas cuantitativas, aplicables tres fases: analítica, comparativa e interpretativa, para cada grupo en un barrio, a la cohabitación de grupos en un barrio y en distintas ciudades. Así se contrastarán las expresiones de la interculturalidad de los migrantes en territorios urbanos.

E-Mail de contacto:
Dra. Susana María Sassone  (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

MIGRACIONES, ETNICIDAD Y TERRITORIO. PUERTO MADRYN Y TRELEW: HACIA EL DIÁLOGO DE LA INTERCULTURALIDAD.
Directora: Dra. Susana María Sassone
Responsable in situ: Prof.  Olga Marisa Owen

Resumen:

En algunas ciudades de la Argentina adquieren visibilidad migrantes internacionales y definen nuevas configuraciones territoriales, demandantes de acciones públicas, basadas en el interculturalismo. La colonización galesa fundó ciudades; dos de ellas, Puerto Madryn y Trelew donde habitan grupos étnicos de diversos orígenes (galeses, bolivianos, chilenos, coreanos, españoles). El objeto es estudiar y comparar las relaciones entre la formación y crecimiento urbano y los migrantes en cuanto a sus estrategias residenciales y a las diversas interacciones en el espacio interno, donde se ponen en juego sus identidades. Esa realidad exige definir un modelo de gestión territorial local para el diálogo intercultural

E-Mail de contacto:
Dra. Susana María Sassone Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

HACIA UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD TURÍSTICA SUSTENTABLE. APLICACIÓN A PUERTO MADRYN Y SU ÁREA DE INFLUENCIA.
Director: Dr. Darío César Sánchez Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas IMHICIHU – CONICET
Co-directora: Analía S. Conte Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas IMHICHIHU – CONICET 

Resumen:

En los países en vías de desarrollo las bellezas naturales constituyen el principal recurso turístico. Cuando este recurso presenta características excepcionales a escala mundial, el desarrollo de una infraestructura mínima que permita el acceso pone en funcionamiento un mecanismo de crecimiento demográfico y económico que rápidamente se torna incontrolable, con el consiguiente deterioro del ambiente y por ende del propio recurso. Para evitar esto se deben generar alternativas complementarias. El resultado esperado es un crecimiento sustentable y la integración socio – territorial de grandes extensiones hoy marginadas de toda posibilidad de desarrollo. De la vastedad del territorio argentino tomaremos como caso de estudio a la ciudad de Puerto Madryn, por considerar que en ella encontramos claramente explicitados los elementos configurantes de un sistema en el que los recursos naturales, socioculturales y económicos se encuentran en un estado de desequilibrio, con graves consecuencias en materia ambiental.  A través de una exhaustiva investigación, se espera elaborar un listado de propuestas tendientes a revertir el deterioro ambiental y encarrilar el crecimiento físico y demográfico de Puerto Madryn, así como proponer el desarrollo de un conjunto de localidades, recursos y circuitos turísticos alternativos en una suerte de Región de Desarrollo Turístico Sustentable.

E-Mail de contacto: Dr. Darío César Sánchez  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA Y LOS NUEVOS PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN URBANA.
Directora: Sonia Ruiz

Resumen:

En Comodoro Rivadavia se observan, en el último lustro, importantes cambios urbanos relacionados con el modelo de apropiación del territorio, EVIDENCIANDO UNA FRAGMENTACION SOCIO TERRITORIAL CADA VEZ MAS ACENTUADA. Dos polos de una misma realidad: Los espacios asociados al circuito económico dominante y los espacios relacionados a la  población de menores recursos.

Se observa una profundización de la fragmentación espacial y de la polarización social. La nueva matriz social de la Argentina se expresa con nitidez en Comodoro Rivadavia.

Se han identificado los principales procesos socio urbanos que acontecen en la actualidad como también se los ha relacionado brevemente con su génesis y reestructuración a partir de los cambios macroeconómicos del último lustro.

Se han tomado para relevar con más detalle tres   casos que involucran parte de los procesos observados.

Km17: zona de granjas área de ocupación ilegal sobre terrenos fiscales con parcelas  que van entre los 1000 a 2000 m2 con diferentes  emprendimientos productivos

Countries y barrios privados: Se observa la creación en los últimos 4 años de distintos emprendimientos privados,

Extensión San Cayetano: toma de tierras y conformación de asentamientos informales.

Sustentabilidad Urbana, Acceso al agua: Se trabajó con las características básicas de sustentabilidad urbana que no implica sólo los aspectos ambientales, se caracterizó el acceso al agua que poseen los diferentes grupos seleccionados

E-Mail de contacto: Sonia Ruiz (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

REVALORIZACIÓN, CREACIÓN DE UN ÁREA PROTEGIDA Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN UN SISTEMA LAGUNAR EN EL MUNICIPIO DE TRELEW (CHUBUT, ARGENTINA)
Director: Dr. Gustavo Pagnoni

Resumen:

Cerca de la desembocadura del río Chubut (Provincia de Chubut, República Argentina), en el valle homónimo, se encuentra emplazado un sistema de cuatro lagunas que en total cubren más de 800 hectáreas, enmarcadas  entre bardas  al norte y al sur, constituyendo  paleoalbúferas. El complejo, presenta un régimen de alimentación natural y otro antrópico (generado por desagües pluviales y cloacales provenientes de la ciudad de Trelew), dándole a estas lagunas un carácter permanente (Arias, et al.  2003).

El continuo ingreso de aguas cloacales, ha generado un proceso de eutroficación, que facilitó la presencia de numerosas especies de aves acuáticas y costeras, que encuentran en este humedal un sitio propicio de alimentación,  descanso y reproducción.

En el  marco del Censo Neotropical de aves acuáticas que se  inició en Argentina en 1990, Pagnoni  relevo dos de las cuatro lagunas (la del Ornitólogo y la Chiquichano), registrándose la presencia de un número importante de aves acuáticas, donde algunas especies  presentaron densidades poblacionales de importancia (Carp, 1991).

Blanco y Carbonell (2001), destacan, para  Argentina, once sitios de importancia internacional (según el criterio seis de la Convención Ramsar), para la creación de áreas protegidas, entre los que se incluye la laguna del Ornitólogo, por la presencia de Larus dominicanus (gaviota cocinera).

Quince años después, el humedal presenta un proceso acelerado de deterioro paisajístico y contaminación por la presencia de vertederos no controlados,  desagües cloacales y desarrollo urbano, entre otros muchos impactos antrópicos, que comprometen seriamente la evolución de las comunidades de aves acuáticas y de todo el ecosistema.

La población humana que impacta sobre las lagunas, no  percibe a este ambiente como un patrimonio con valor paisajístico, actuando con indiferencia e inclusive con  negligencia, generando destrucción  y pérdida de diversos hábitats en el sitio.

El presente proyecto busca como  objetivo de desarrollo, la implementación de  programas de concientización educativos y  sociales que posibiliten una  actitud valorativa del sitio por parte de la población local, mediante el cambio de paradigmas de usos.

La concientización sobre la importancia de la conservación y el uso sustentable de este ecosistema, garantizaría el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, de recreación, industrial y agrícola.

La creación de un área natural urbana recreativa y educativa, (planteando la importancia de las aves como indicadoras de calidad ambientales), permitiría a la comarca del valle inferior del río Chubut, contar con un sitio protegido, de valor a nivel regional y/o  internacional  (bajo los principios establecidos por la convención de Ramsar).

Con decisiones políticas que apunten a la revalorización y restauración de este sistema lagunar, se podría proteger y recuperar un paisaje poco usual en la Patagonia extrandina, así como también generar  beneficios económicos mediante diseños de usos alternativos.

E-Mail de contacto: Dr. Gustavo Pagnoni (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. )

 

ESTRATEGIAS DE VIDA DE MIGRANTES RURALES DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, ASENTADOS EN LA CIUDAD DE TRELEW, EN EL PERIODO 1970-1980

 

DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES Y SUS ROLES PARA LOS CURSOS DE EAD EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNPSJB.
Director: Marta Isabel Dans

Resumen:

Las herramientas informáticas aportan una apreciable ayuda en el almacenamiento, racionalización y comprensión de la información. Estas herramientas están instaladas en el campo de la educación. El presente proyecto forma parte del programa “Innovación Educativa en la Facultad de Ciencias Económicas”. En él se acordarán los actores y sus roles conforme a las necesidades que deban satisfacerse en los cursos y a las prestaciones de la actual plataforma virtual y se vigilará la aplicación de los modelos de diseño existentes que permiten la aplicación de las TIC en educación superior, para la incorporación de las herramientas informáticas, de comunicación y otras tecnologías que fueran necesarias tanto en los cursos de EaD (Educación a Distancia) como en los cursos de modalidad presencial con el propósito de realizar una mejora continua de dichos modelos de diseño. Este es el séptimo proyecto que continúa en la línea de proyecto de investigación en el campo de informática educativa. Además de continuar con el crecimiento en las áreas ya experimentadas, aquí se propone extender el proyecto anterior incluyendo en el análisis la redefinición de los actores involucrados y sus roles de manera tal de sumar elementos fundamentales en el sistema en estudio “cursos en modalidad a distancia”.

E-Mail de contacto: Marta Isabel Dans (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

 


 

 

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES, VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS EN PEQUEÑAS COMUNIDADES COSTERAS PATAGÓNICAS
Director: Dr. Alejandro Jorge Arturo Monti

 

Resumen:

 

El objetivo principal del proyecto es caracterizar las transformaciones territoriales de frentes litorales en pequeñas comunidades costeras del Chubut, con énfasis en el análisis integral de las condiciones que construyen peligros y vulnerabilidades, y en la indagación de estrategias de gestión de riesgos con perspectiva temporal y según distintas escalas de alcance espacial.  El proyecto busca poner en valor el diagnóstico de las transformaciones territoriales y de las condiciones del riesgo local, como base esencial para el diseño de estrategias regionales, que viabilicen la ocupación sustentable de frentes litorales urbanizados en Patagonia.

 

E-Mail de contacto: Dr. Alejandro Monti (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. )

 

 

 

IMPLICANCIAS SOCIO AMBIENTALES Y ECONÓMICAS DEL AGRO TURISMO EN EL VIRCH
Directora: Mg. Patricia Kent
Co-directora: Esp. Ana María Gómez

 

Resumen: 

 

Definiendo agro-turismo como el tipo de turismo en el cual la cultura rural es aprovechada como forma de promover el desarrollo local a partir del beneficio que ofrecen las áreas rurales y los paisajes socio culturales como atracción turística, el proyecto pretende proporcionar a los establecimientos dedicados a la explotación del agro-turismo en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) un modelo de administración que viabilice su gestión en el marco del Desarrollo Sustentable.

 

La región seleccionada muestra un promisorio desarrollo, ofreciendo la posibilidad de buscar formas de promover beneficios sustentables tanto para el agricultor como para la comunidad.

 

 

 

INVESTIGACIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL
Director: Sergio Merino

 

Resumen:

 

El estudio de las prácticas de la enseñanza nos remite al oficio de enseñar, así como a las variadas experiencias que los docentes llevan a cabo cotidianamente en las aulas. Este proyecto plantea una investigación en torno a las actividades que se presentan en la clase para favorecer la construcción y comprensión del conocimiento social en la escuela secundaria. Este componente de la programación y de las prácticas de la enseñanza refiere a las tareas que realizan los estudiantes para aprender y es de fundamental importancia en el campo didáctico. No se pretende abordar todos los problemas de la enseñanza, sino focalizar en el análisis de las consignas de trabajo que se proponen en las clases y observan en las prácticas docentes en los ámbitos institucionales, con el fin de esclarecerlas y pensarlas en términos de los desafíos cognitivos que las mismas implican en la construcción del conocimiento para provocar aprendizajes más duraderos, más profundos. Se parte de entender las actividades como situaciones posibilitadoras de procesos constructivos complejos del conocimiento, donde la creatividad, la participación, la cooperación y el entusiasmo son convocados. Esta preocupación temática de estudio adquiere especificidad en cada área de conocimiento y en cada nivel de la enseñanza. El sentido último que poseen las actividades en el marco de la programación didáctica es promover verdadera comprensión para aprender, para asimilar los contenidos y elaborarlos, construyendo ricas experiencias formativas.  Esta indagación pondrá el foco en el currículo escolar en acción con los materiales y diseños más usados en el aula, con la intención de comprender las propuestas e interrogarlas: ¿qué plantean, qué estimulan, qué promueven, qué acentúan, qué favorecen, qué procesos cognitivos comprometen?

 

E-Mail de contacto: Sergio Merino (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

 

 

POTENCIANDO EL EMPLEO DE TIC EN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN
Directora: Prof. Lic. Espec. ALVAREZ, Mabel E.
Co-director: Prof. Lic. LIENQUEO, Walter Cristian

 

Resumen:

 

En cátedras del Departamento de Geografía, sede Trelew, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se está trabajando desde hace algunos años en Proyectos de Investigación relacionados a nuevas tecnologías comprendiendo por una parte Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y por otra Tecnologías de la Información Geográfica.

 

Los avances de las TIC y fundamentalmente de Internet, las experiencias recogidas y las nuevas tendencias de la educación, ameritan continuar esta línea de proyectos, puesto que por la localización geográfica de la UNPSJB, constituyen además aportes significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la investigación y la relación con el medio externo a la Universidad, en un contexto, local, provincial, nacional e internacional.

 

El proyecto pretende fomentar el empleo de TIC a través de:

 

  • utilización de espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje, para distintos fines, entre ellos: aplicaciones en cátedras, experiencias inter-cátedras, proyectos de investigación
  • utilización de herramientas de software libre. 
  • participación en Listas de Distribución.
  • navegación e identificación de contenidos.    
  • bibliotecas digitales. 
  • compilación de contenidos de interés al Departamento de Geografía.  
  • realización de publicaciones digitales.
  • diseño y puesta en operación de procesos que agilicen la gestión y/o favorezcan la comunicación.   
  • contribuir a la comunicación y difusión de Infraestructura de Datos Espaciales(IDE) , al Ordenamiento Territorial (OT) y a Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en general y a establecer y fortalecer contactos con organizaciones relacionadas a estos temas.

 

El proyecto se ha planteado de modo tal que la transferencia sea inmediata, dado que la misma tendrá lugar mientras el proyecto se desarrolla.

 

 

 

TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL DEL VALLE INFERIOR DEL RÍO CHUBUT A PARTIR DEL AGROTURISMO

 

 

 

CIUDAD Y COSTA EN COMODORO RIVADAVIA RADA TILLY Y CALETA OLIVIA. USOS, ACTIVIDADES y CONFLICTOS. APORTES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
Directora externa: Cat. III: Mónica Cristina García
Co–directora responsable in situ. Categoría IV: Ana María Raimondo

 

Resumen:

 

Las ciudades de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly - Caleta Olivia no escapan a la creciente ocupación y litoralización de usos y actividades y la aparición de conflictos de diverso tenor entre los procesos naturales y el desarrollo urbano y socioeconómico de sus costas. Este proyecto (continuidad del PI nº 432) pretende identificar cuestiones estratégicas que propicien una gestión costera integrada, formar recursos humanos y producir y transferir avances de investigación hacia la comunidad académica y local. La selección de diversos instrumentos y técnicas de trabajo, el análisis y sistematización de la información y la formulación de orientaciones para la adecuada gestión litoral, fundamentan el desarrollo de esta investigación.-

 

E-Mail de contacto: Lic. Ana María Raimondo (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

  

 

EVALUACIÓN DEL GRADO DE IMPACTO DE DESARROLLO URBANO SOBRE LAS COMUNIDADES DE AVES EN DOS LOCALIDADES COSTERAS PATAGÓNICAS
Director: Dr. Pagnoni, Gustavo Osvaldo

 

Resumen:

 

La urbanización provoca la reducción y fragmentación de  las comunidades naturales  por pérdida de hábitat e introducción de especies exóticas. 

 

Las ciudades de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia experimentaron  un desarrollo significativo en los últimos veinticinco años. Una considerable  pérdida de biodiversidad es la consecuencia de la  degradación del hábitat donde se asientan. Las aves son una buena elección para monitoreo. Las especies presentes y la abundancia están influenciadas por las características del hábitat que les rodea. El presente estudio tiene como objetivo establecer el grado de impacto generado por el desarrollo urbano y suburbano sobre las comunidades de aves en las localidades mencionadas.

 

E-Mail de contacto: Dr. Gustavo Pagnoni (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN A PARTIR DE LA UTILIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. ESTUDIO DE CASO DE UN GRUPO ASOCIATIVO EN EL VALLE INFERIOR DEL RÍO CHUBUT
Director: Lic. Mgter. Pablo Daniel Blanco
Co-director: Ing. Mgter. Martín Nozijkoswki

 

Resumen:

 

El presente proyecto está orientado  a comprender las estrategias productivas, culturales y socio-económicas desarrolladas por el grupo como experiencia asociativa. Desde su conformación, el grupo ha incursionado en las Buenas Prácticas Agrícolas incidiendo en su relación con la naturaleza.
Tanto la teoría como la metodología están divididas en dos partes bien definidas. Por un lado, lo inherente a los aspectos tecnológicos vinculados a la producción que realiza el grupo asociativo. Por otro,  lo relacionado a la explicación de los cambios y continuidades socioculturales en el grupo a partir de dicha producción. En función de ello, se propondrán iniciativas tendientes a mejorar dichas estrategias.

 

E-Mail de contacto: Lic. Mgter. Pablo Daniel Blanco (  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  )

 

TURISMO Y TERRITORIO EN LOS INICIOS DEL SXXI. LOS NUEVOS ESPACIOS DEL TURISMO EN LA PATAGONIA CENTRAL (FASE II).

 

 

 

LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA Y LOS NUEVOS PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN URBANA (FASE II)

 

 

 

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE USO DE RECURSOS Y ACTIVIDADES EN LAS AULAS VIRTUALES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNPSJB

 

 

 

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL AULA VIRTUAL EN LOS CURSOS PRESENCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNPSJB